Dolores
Dr. Manuel Martínez-Lavin
Jefe del Departamento de Reumatología Instituto Nacional de Cardiología. México.
Prácticamente todos los humanos hemos experimentado dolor a lo largo de nuestras vidas. Por lo tanto sabemos que es el dolor, sin embargo resulta más difícil intentar definirlo con palabras. El diccionario de la Real Academia Española define al dolor como:
- Sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior.
- Sentimiento, pena y congoja que se padece en el ánimo.
- Pesar y arrepentimiento por haber hecho u omitido una cosa.
En el ámbito médico, la definición mas aceptada de dolor es la propuesta por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor la cual lo califica como "una sensación desagradable acompañada de una emoción que se percibe como un daño a la estructura del cuerpo"
Este síntoma inquieta de manera señalada a la persona que lo sufre quien de inmediato intenta definir su causa para después procurar aliviarlo. El dolor es la causa mas frecuente de consulta médica. Por su importancia en la Medicina, a esta sensación desagradable se le ha llamado "el quinto signo vital" aunado a los signos vitales clásicos que son el pulso, la presión arterial, la temperatura y la respiración. Por ende el dolor es una variable que debe de ser estudiada en toda consulta médica.
Dependiendo de su duración, el dolor puede ser útil o no para el individuo que lo sufre. El dolor de corta duración (también denominado dolor agudo), es conveniente para la persona que lo soporta. Es una señal de alarma que le indica que alguna parte de su cuerpo ha sido agredida y le orilla a buscar la causa y el remedio. Ejemplo del dolores útiles de corta duración son el dolor de muelas o el dolor de vientre indicativo de apendicitis. Si no tuviésemos estos tipos de síntomas moriríamos en forma precoz víctimas de diversas enfermedades. Algo totalmente diferente sucede con el dolor de larga duración. Con la cronicidad el dolor deja de ser útil para el individuo que lo padece.
El dolor crónico se puede deber a un daño constante del cuerpo. Por ejemplo, aquél que sucede en los diferentes tipos de artritis o cánceres. En estos casos existe una agresión constante al cuerpo. Los estímulos derivados de esta lesión corporal viajan al cerebro a través de los nervios encargados de transmitir las sensaciones dolorosas. En el cerebro el dolor se vuelve conciente.
Hay otro tipo de dolor crónico en el cual no hay daño persistente en el cuerpo, sino irritación constante de los nervios encargados de transmitir la sensación dolorosa. A este tipo de dolor se le denomina neuropático. Ejemplo de dolor neuropático es el que ocurre después de que un nervio es infectado por el virus Herpes Zoster. En estos desafortunados casos el dolor persiste aun después de la desaparición de la infección. Otro ejemplo de dolor neuropático es la llamada neuralgia del trigémino. Estos tipos de dolores neuropáticos se distinguen por acompañarse de sensaciones anormales como son pinchazos, punzadas, calambres o choques eléctricos. También se distinguen por presentar una sensibilidad exagerada a estímulos normalmente no dolorosos como son el roce de la ropa o una palmada.
En ocasiones, el dolor neuropático puede ser agravado por la presencia de adrenalina. En situaciones normales, la adrenalina no es una sustancia que agrave el dolor. Sin embargo cuando existe irritación previa de las vías nerviosas, estas se vuelven sensibles a la acción de la adrenalina. A esta situación se le denomina dolor neuropático mantenido por adrenalina o dolor neuropático mantenido por hiperactividad simpática.
Hemos propuesto que la fibromialgia es un dolor neuropático mantenido por hiperactividad simpática. Las bases de nuestra propuesta son:
1) En la fibromialgia el dolor no refleja daño a la estructura del cuerpo.
2) El dolor se acompaña en la mayoría de los casos de sensaciones anormales como pinchazos, punzadas, calambres o choque eléctricos.
3) El dolor se acompaña de sensibilidad exagerada a estímulos normalmente no dolorosos.
4) El dolor se agrava con la inyección de adrenalina.
Esta teoría todavía no ha sido aceptada como válida por la comunidad científica. Esperamos que sea por lo novedoso de la propuesta. Habrá que esperar los resultados de estudios científicos adicionales que pongan en tela de juicio esta manera de pensar.
Vemos ventajas adicionales a la propuesta de fibromialgia como dolor neuropático mantenido por hiperactividad simpática. El concepto encuadra al padecimiento dentro de un terreno bien definido que es el del dolor neuropático. Esto permitirá aprovechar el caudal de investigaciones que se están haciendo en el campo del dolor neuropático y aplicarlos al conocimiento de la fibromialgia. Asimismo permitirá explorar si los diversos tratamientos xenical sin riceta que están en etapas de desarrollo para el dolor neuropático son aplicables a la fibromialgia.